A principios del verano compré y leí este libro del cual tenía muy pocas referencias. Cuenta la historia de un viaje del dibujante Miguel Gallardo y su hija. Me encantó. El 16 de julio estrenaron el documental, con el mismo nombre y dirigido por Félix Fdez. de Castro, inspirado en este cómic. A la vuelta de vacaciones y apurando los últimos días que me quedan de asueto pensaba ir al cine a verlo. Era de esperar, desconozco siquiera si se ha llegado a estrenar en Valencia, pero al mirar la cartelera descubro que está llena de bodrios made in hollywood y ni rastro de "Maria y yo". Una pena, habrá que esperar al DVD y, mientras tanto, disfrutar del libro.
Veranear. 1. intr. Pasar las vacaciones de verano en lugar distinto de aquel en que habitualmente se reside.
Corta, se queda corta la definición que la real academia de la lengua (si, ya sé que debería ser con mayúsculas pero paso de las realezas) nos ofrece de veranear. Hace ya algunos años que paso los veranos en un pequeño pueblo de Teruel.
Aparecí por allí un mes de agosto de principios de los años 90 con mi amigo Toni (el de la Pili) y allí conocí a la que hoy es mi mujer. En breve nacerá nuestro segundo hijo y Andreu, el primero, con tres años y medio, ya sabe lo que es veranear allí desde que nació. No se trata únicamente de pasar las vacaciones en un lugar distinto al que se reside, pasar las vacaciones en Cosa es algo más que vivir temporalmente en otro lugar. Se trata de un pueblo sin grandes recursos arquitectónicos ni paisajísticos. No es un pueblo bonito, no tiene río, ni piscina, ni tiendas ni nada digno de mención para cualquier visitante anónimo. Para los que pasamos nuestras vacaciones allí, tiene un encanto difícil de expresar y, la mayoría, regresamos año tras año.
El tiempo se vive de otra manera, los días pasan de otra forma. Salir a la calle o estar en casa es una invitación abierta a cualquier conversación o situación, a tomar una cerveza en la terraza de Ana (la de la carretera) y charrar un rato y, a veces, volver a casa con alguno de los manjares que prepara; a que Ramón (el de la Áurea) se presente en casa para pedirte alguna verdura con la que cocinar una de sus delicatessen o simplemente a sentarnos en el banco del callejón a hablar de lo que sea; a salir en bici y respirar, a caminar unos pasos y apoyarte en el muro de una huerta y conversar con el paisano que está regando o cogiendo borraja; a ver a los niños y niñas cómo pasan de la bicicleta al piercing de un año a otro; a juntarnos a cenar en la plaza compartiendo comida y risas; a ver pasar las horas con el Panadero en la plaza arreglando el mundo y volviendo a casa pasadas las 3 de la mañana; a preparar las fiestas con Chus, David, María y todos los demás, a escuchar y cantar las canciones del verano interpretadas por las orquestas, a relacionarte con diferentes generaciones, a ver el barrio de las catalanas lleno, a encontrarte año tras año a la misma gente sencilla y amable. He de deciros que desde que llegué allí siempre me han tratado de una forma excelente. Hoy tengo amigos y amigas de Cosa, gente que aprecio de verdad. Capítulo aparte merecen las fiestas y las noches, donde dicen que todos los gatos son pardos, pero yo creo que no es así. La mezcla de la altura sobre el nivel de mar con los licores de alta graduación ofrece resultados insólitos. Pero no me voy a alargar más en esto, hay gente más experta que yo para contarlo. En definitiva, existen cientos de pequeños detalles que hacen de veranear en Cosa algo especial. Yo quiero y espero regresar año tras año y ver a mis hijos disfrutar de su pueblo. Hay quien preferirá una reserva natural de extranjeros en un hotel protegidos por una pulserita roja con derecho a tomar todo lo que quieran, yo prefiero una Ámbar en la plaza y una pulsera de chapas de bote de refresco. Solo tengo palabras de agradecimiento para toda la gente con la que paso los veranos (mención especial para Alicia, la de la Andresa y para los de la Pili). Es un placer veranear con todas y todos vosotros. Pero veranear de verdad, no como los de la rae…
Por fin tengo las fotos de la III Mostra de Teatre Diferent però Igual 2010. Quisiera compartir con todas y todos vosotros la magia y la emoción que vivimos esos dos días en el teatro mientras estos actores y actrices llenaban el escenario con su arte, su buen hacer y sus ganas de transmitirnos tantas y tantas cosas... Gracias a todas y todos ellos por permitir que, un año más, no se baje el telón.
Fotografías: Eva Mañez. El uso de las mismas está autorizado por familiares y tutores. Eva Mañez
A continuación os dejo un artículo, publicado en letra.org, sobre la vida del planeta Tierra. El artículo ofrece un enfoque, cuanto menos diferente, de la vida de nuestro planeta y lo compara con la vida de una persona. La Tierra tiene 46 años y en el último minuto de su vida hemos conseguido destruir gran parte de lo creado hasta entonces. El artículo posibilita una aplicación pedagógica en el aula y nos proporciona un material inicial para la realización de una unidad didáctica en torno al medio ambiente y las consecuencias para la Tierra del modo de vida de las civilizaciones occidentales.
"La Tierra comenzó a existir hace 4.600 millones de años. Si sondeamos este inconcebible espacio de tiempo en algo más comprensible, podemos comparar la Tierra a una persona de 46 años de edad. Nada se sabe acerca de los siete primeros años de la vida de esta persona y, mientras que sólo poseemos información muy dispersa de su edad media, sabemos que sólo a los 42 años empezó la tierra a florecer. Los dinosaurios y los grandes reptiles no aparecieron hasta hace un año, cuando la persona contaba con 45 años. Los mamíferos llagaron hace sólo ocho meses y hacia la mitad de la semana pasada, simios semejantes a personas evolucionaron hacia personas semejantes a simios. La persona moderna que conocemos ahora ha existido hace 4 horas. Durante la última hora ha descubierto la agricultura. La Revolución Industrial empezó hace un minuto. Durante esos sesenta segundos de tiempo biológico, esta persona moderna ha hecho un basurero de un paraíso. Se ha multiplicado hasta proporciones de plaga, ha causado la desaparición de quinientas especies animales, ha saqueado el planeta en busca de combustibles y ahora se encuentra recreándose con los espantosos resultados de su rápida escalada por alcanzar el dominio, al borde de una guerra que acabe con todas las guerras para destruir así eficazmente este oasis de vida en el Sistema Solar".
Durante los días 29 y 30 de abril hemos celebrado en el Teatre l'Agrícola de Alboraia la III Mostra de Teatre Diferent però Igual. Un propuesta social y cultural organizada por el Taller de Integración Mongran del Ayuntamiento de Alboraia. Se trata de una muestro de teatro en la que las compañías y grupos participantes están formadas mayoritariamente por personas con discapacidad. El objetivo pretende ser una campaña de sensibilización en torno a la discapadidad utilizando las artes escénicas como vehículo conductor de valores como la tolerancia, el respeto a la diferencia y sobretodo, mostrar todas las capacidades de estos actores. Este año han participado compañias del IVADIS (Instituto Valenciano de Atención al Discapacitado) con grupos de Cheste y Rocafort, EscuelaDos de Paterna, MentaliaPuerto de Valencia, Asociación ImproAsistencia de Quart de Poblet y el Taller de Integración Mongran de Alboraia. El público asistente ha estado compuesto por diferentes colectivos como centros escolares e institutos del municipio y de Valencia, asociaciones que trabajan en el ámbito de la discapacidad, escuelas de adultos, familiares, asociaciones diversas de nuestro municipio y público en general, etc. Como en ediciones anteriores la Mostra ha sido todo un éxito de público, completando el aforo del teatro durante todas las sesiones. Esperemos que nunca se baje el telón y podamos celebrar la cuarta IV Mostra...
Le herisson. El erizo.
La frase elegida para el nombre de este blog, que inicia su andadura en la primavera de 2010 y en el cual serán el tiempo y mi variable constancia y anarquia temporal las que determinarán su camino, pertenece al guión de la película francesa "El Erizo".
Bajo mi punto de vista, una interesante película que nos habla de las relaciones humanas, de la familia, de la infancia, de la vida...
El objetivo vital de la protagonista es no acabar como un pez en una pecera...
El contenido de este blog no tiene un carácter hermético. Sus entradas, vídeos, fotos y contenidos vendrán determinados por las vivencias personales de cada etapa de mi vida. El objetivo es aportar acontecimientos y experiencias que considero interesantes, información útil que invite a la reflexión así como fomentar un espacio de comunicación.
Señoras, señores, sean todas y todos ustedes bienvenidos al blog. Que comience el espectáculo.